viernes, 19 de junio de 2009

Los mosquitos que nunca ven el sol

Las cuevas son una formación geológica que nos sugiere misterio, oscuridad y aislamiento. Pero hay cuevas urbanas, cotidianas, donde se reproducen, si no todos, sí bastantes de las características de las cuevas naturales.
Una de ellas es el aislamiento de la luz solar y otra el clima atenuado respecto al exterior, más atenuado y más independiente cuanto más nos alejemos de la entrada.

El ecosistema de cueva, a falta de luz solar, necesita de aportes externos de energía y nutrientes para poder existir. En una cueva natural esos aportes pueden traerlos los murciélagos, que cazan en el exterior por la noche y defecan y orinan en el interior durante el día. A partir de ese guano vive toda una pléyade de invertebrados. Y también sobre los propios murciélagos entran los parásitos que viven de su sangre.

Las aguas subterráneas también arrastran materia orgánica, aunque sea escasa, y a partir de ella viven animalillos acuáticos.

Meditaba estas cosas hace un par de días esperando al tren en un banco del andén de la estación de cercanías de Nuevos Ministerios (Madrid), mientras intentaba atrapar un mosquito que no hacía más que revolotear sobre mi cabeza y las de mis eventuales compañeros de asiento. ¿Pero qué hora son las tres de la tarde para que un mosquito decente salga a echarse unos tragos de sangre humana?
Por cierto, hoy mismo lo he cazado, es el de la foto de arriba.

Claro, por la noche, que es cuando los mosquitos decentes y criados en el campo salen a comer, este andén está vacío. Además, en el interior de esta estación subterránea no hay noche ni día, solo luz artificial.

¿Que necesita un mosquito para subsistir? No mucho, un poco de agua, no demasiado limpia para criar sus larvas, y unos "voluntarios" que donen su sangre para hacer posible la siguiente generación de mosquitos.

Creo que no es imprescindible decirlo, pero para que no queden dudas, solo las hembras de mosquito pican y es necesario que chupen sangre para poder desarrollar los huevos y criar la siguiente generación. Los machos de la mayoría de las especies no necesitan alimentarse. Las especies comunes de mosquitos picadores son de la familia Culicidae y del género Culex.

Larva y pupa de mosquito Culex rozando la superficie del agua para respirar

Las larvas de mosquito son esa especie de gusanos que nadan encogiéndose y estirándose en charcas, albercas ... y piscinas abandonadas. De cuando en cuando sacan el extremo de su cola a la superficie para tomar aire y respirar. Otros bichos parecidos que veremos a su lado con una especie de gran cabeza, son las pupas, en cuyo interior se están desarrollando las alas.

Los mosquitos culícidos necesita muy poca agua para criar, apenas el platillo de una maceta puede ser suficiente.

¿Donde crían en la estación? Pues en unos charcos que se forman entre las vías del tren. El agua creo que procede de un pequeño bar que hay entre los andenes, que a falta de desagüe mejor, tiene una tubería que vierte al agua a las vías. Muchas veces tiene un olor bastante nauseabundo.
Ese agua sucia es suficiente para que se desarrollen las larvas. A veces hay tan poca cantidad de líquido que se aprecia su movimiento como de madeja temblorosa sobre una simple mancha húmeda.

Yo subo al tren rumbo a mi casa en la Sierra, las hembras de mosquito, que nunca vieron el sol, esperan a que llegue la siguiente tanda de pasajeros y se adormilen en el banco del andén. No importa la época del año, aquí abajo la temperatura nunca baja de los 15ºC, más que suficiente para estar activos, pero en el verano los brazos y piernas desnudas son una buena pista de aterrizaje. La respiración pausada con abundante CO2 que exhalan las víctimas en el sopor de la hora de la siesta, es la señal de que la mesa está puesta. Nueva sangre cálida y nutritiva, quizás con una pizca de colesterol.

21 comentarios:

  1. Excelente post, interesantísimo. Qué manera de fijarse en detalles que pasan más que desapercibidos para la gran cantidad de personas que circulan día a día por ahí, enhorabuena.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Gorrión, las observaciones cotidianas que nos llevan a datos de Historia Natural pretenden ser la marca de la casa.
    Algún día dedicaré una entrada a tus tocayos con plumas, que tienen mucho que enseñarnos.

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, Gorrión, he intentado poner comentarios en dos de tus entradas y no he podido.

    ResponderEliminar
  4. Desde luego, los gorriones tienen comportamientos increíbles en los que poca gente se fija ;)

    Lo de los comentarios debe haber sido algún problema temporal de Blogger o algo así, porque acabo de probar y funcionan perfectamente.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Tremendamente interesante.Te felicito.Yo también suelo analizar lo que me rodea y buscarle explicaciones.

    ResponderEliminar
  6. Hola Jesús,
    Si los machos no necesitan alimentarse supongo que vivirán muy poco ¿sabes cuanto?

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias Alvaro, tú "mirada de lince" también es muy interesante.
    Héctor, es muy difícil saber eso con exactitud, pues hay muchas especies. Algunos viven dos o tres días, pero si llegan a copular apenas sobreviven unas horas a ese esfuerzo, su misión está cumplida.
    Con culícidos no tengo experiencia directa pero sí he criado quironómidos (los de la larva roja, que no pican) y apenas viven dos días, tanto machos como hembras, estas mueren en cuanto hacen la puesta.

    ResponderEliminar
  8. Toda una lección de ecología metro-politana.
    Tu mosquito también me ha picado...la curiosidad. Está claro que no hay antídoto contra esa picadura que tanto afecta a los naturalistas.

    Gracias por compartir tus cotidianas picaduras.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante !

    Pero también necesitan aporte de nutrientes en la fase larvaria (¿no?).

    ¿De donde pueden salir?

    Es posible que en los metros más antiguos ya sean especies nuevas, diferentes de las de la superficie, como ocurre en las cuevas ?

    ResponderEliminar
  10. Muy ilustrativo el post.
    A pesar de ser odiosos los mosquitos, no deja de sorprender su ubicuidad. Capaces como nos muestras, de ocupar cualquier tipo de nicho ecológico en hábitats tan esclusivos.

    Me gusta el espécimen de la foto, tal y como está. Muy logrado e inofensivo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Frikosal, claro que necesitan nutrientes y parece ser que la suciedad del agua lleva suficente aporte. Podría especular con que a con luz artificial crecerán algunas algas. De hecho, el agua tiene tono rojizo, y si no, tal vez colonias bacterianas, pero eso me voy a quedar sin resolverlo, nunca se me ocurriría saltar a las vías y menos aún, muestrear ese agua.
    Por muy viejos que sean los metros necesitamos unos miles de años más para diferenciarse en especies, creo yo.

    ResponderEliminar
  12. Sí Javier 16 así no molestan a nadie. Lo pillé vivo para no aplastarlo y le di "muerte dulce" en el congelador para poder hacerle la foto y pasárselo a un especialista para saber la especie con exactitud.

    ResponderEliminar
  13. Es interesante saber cuanto tardarían en convertirse en otra especie. ¿ Es posible que alguna diferenciación si que se observe? Por ejemplo, pérdida de pigmentos por la poca luz, que se yo.

    Yo creo que el tema de estos mosquitos da para una tesis doctoral estupenda. Tomando muestras del agua, claro. Un día que no haya metros..

    Estupenda entrada en cualquier caso !

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante tu blog. Había mirado por encima pero no me había parado a leer. Ya sé a quién dirigirme la próxima vez que vea a alguien cazando mosquitos en Nuevos Ministerios ;-)

    Nunca se me había ocurrido pensar que criasen ahí, aunque por otra parte es lógico. Desdeluego observando ese otro pequeño universo los viajes y esperas se hacen mucho más amenos.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  15. Hola Mamen, Bienvenida a esta casa, aunque no tenga vistas al mar.
    Yo también sigo tu blog aunque no escriba.
    Si el que caza mosquitos lo hace con un botecito de carrete de fotografía, ese soy yo ;-)
    Hubo una temporada que llegó hasta allí un gorrión, pobrecillo. Y también he visto algún que otro ratoncillo y una rata por las vías.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias. Bueno mi blog es algo extraño, un poco de todo y de nada. Voy a tener que cambiar el título porque de mar sólo tiene el nombre, jaja. De todas formas estas vistas me gustan mucho también ;-).

    Sí, en las estaciones de Metro suele haber gorriones, yo he visto en unas cuantas, no sé si se meten por descuido o intencionadamente. También los veo en los centros comerciales, y muy asustados no parecen estar.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  17. Hola Jesús
    Estamos toda la familia leyendo este post tan interesante de fauna-ferroviaria. Como tantas otras veces demuestras un especial instinto para ver lo que otros no vemos y fijarse en los animales que nos rodean.
    Estábamos aquí comentando otro ejemplo de fauna-ferroviaria, aunque en este caso mejor sería decir fauna-ferroviaria-metropolitana, y además parisina.
    Vicky recordaba como hace años, bastantes años, veía ratas entre las vías del metro de París, y como estas eran capaces de percibir que se acercaba el tren, y desaparecer rápidamente, mucho antes de que uno fuera capaz de sentirlo.
    Así que había un lado práctico: sabías cuando iba a venir el tren con más antelación. Igual es que estaban contratadas por el propio metro para avisar a la gente. ¿No tenemos aquí pantallas electrónicas que dicen cuantos minutos va a tardar en llegar el próximo tren?
    Aquí opinamos los tres que las ratas fallaban menos, seguro.
    Bueno, espero que no te importe el sentido humorístico que ha tomado el comentario, de modo espontáneo, sin premeditación.
    Un abrazo. Vicky, Álvaro y Ángel.

    ResponderEliminar
  18. Hola familia Garvía.
    ¿Las ratas llevaban el uniforme oficial? Por que si no, quizás estaban empleadas irregularmente y el metropolitano parisino se puede meter en un lío.
    Bienvenido el buen humor, ¡que corra el aire fresco!
    Gracias, un abrazote a los tres.

    ResponderEliminar
  19. Hola, soy el anónimo del otro día que andaba buceando por aquí, hoy repito. Me llamo Vane, pero es que no soy muy dada a darme a conocer, perdona.

    Estaba leyendo esta entrada y me ha venido a la cabeza esta historia de mosquitos y el metro de Londres que había leído alguna vez. Está publicado nada más y nada menos que en un Journal del grupo Nature.

    http://www.nature.com/hdy/journal/v82/n1/full/6884120a.html

    ResponderEliminar
  20. Gracias Vane por el comentario y por la información. A ver si tengo tiempo de echarle un vistazo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Esta entrada me ha hecho recordar una de las cuevas más impactantes que he visitado, los Jameos del Agua. Por eso lo primero que se me ocurrió fue que había mosquitos ciegos en los subterráneos de Madrid... Quizá, si seguimos unos cuantos milenios en este plan... quién sabe, la evolución no se detiene.

    ResponderEliminar