lunes, 28 de enero de 2013

¿Qué hace un bicho como tú en un lugar como este?

Unas aves desubicadas y un par de bromas.

En marzo del 2011, en un paseo familiar por Aranjuez, Madrid, vimos junto a otras aves acuáticas en el Río Tajo, al lado de los Jardines de la Isla, esta preciosa hembra de pato joyuyo, Aix sponsa.

Hembra de pato joyuyo, Aix sponsa, en el río Tajo a su paso por Aranjuez.
Esta especie, procedente de Norteamérica, es muy común en colecciones privadas y en determinados parques por su indudable belleza. Cada vez se están encontrando más ejemplares fuera de los parques, que si bien siguen dependiendo en cierto grado del suministro de alimento que le proporcionan los humanos, es posible que se lleguen a asilvestrar. Pueden verse fotos de un ejemplar macho y más información, en el blog de Enrique Sampedro, La Ría de Ribadeo, pinchando AQUÍ.
En su hábitat original este pato cría en huecos de árboles, lo que tienen difícil de hacer en nuestros humedales por falta de árboles con suficiente porte y con agujeros del tamaño adecuado.


Un caso parecido es del el  tarro canelo, Tadorna ferruginea, que también es muy común en parques y zoos, de donde se han escapado. Claro que el tarro canelo es una especie autóctona de África y el sur de Europa, que simplemente ha visto favorecida su expansión hacia en norte por la mano del hombre. Aunque, quién sabe si algunas de las poblaciones que se van descubriendo no son expansiones naturales, como ocurre con otros muchos animales, quizás favorecidos por elevación de temperaturas invernales.

Tarro canelo, Tadorna ferruginea, en el embalse de Santillana, Manzanares el Real, Madrid.

Estos los pude fotografiar en el embalse de Santillana, en Manzanares el Real, Madrid, en el mes de octubre del año pasado, aunque los he visto y escuchado, porque son muy ruidosos y llaman fácilmente la atención, en más ocasiones.


¿Pero qué es esto que anda entre las encinas de las dehesas cercanas a la localidad madrileña de Villalba? ¿Estoy ante un avestruz? No se trata una granja de estos animales, sino un único ejemplar que ya lleva mucho tiempo en esta finca, acompañada de vacas, según me explicó el amigo Barbadillo con quien compartí excursión ese día.

Avestruz, Struthio camelus, en Villaba, Madrid.
Se ve que está acostumbrado a la presencia de paseantes porque vive cerca de zonas urbanizadas y cuando nos vio desde lejos se fue acercando. Quizás hasta haya quien le lleve alguna golosina. Es evidente que se trata de un ejemplar doméstico y cautivo, aunque al disponer de tanto espacio, es un placer observarle andar entre encinas y jaras, picoteando la hierba y comiendo bellotas.

Y por último, este fin de semana nos fuimos al Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid, en la localidad de Rivas Vaciamadrid, a dar una vuelta alrededor de la Laguna del Campillo. Allí, cerca del Centro de Educación Ambiental, descubrimos esta inquietante presencia:




¿Elefantes? Sí, aunque un tanto extraños y estáticos. Es broma, se trata de una estupenda escultura que representa a una hembra y su cría de elefante fósil, Elephas antiquus, como los que vivieron en esta zona y se han encontrado en diversos yacimientos paleontológicos.




Llevan ya bastante tiempo estos elefantes, los recuerdo de cuando hice la exposición, que hay en dicho Centro de educación ambiental, pero lamentablemente habían sido dañados por vándalos y han tenido que ser restaurados recientemente. La verdad es que han quedado perfectos y muy realistas. Sé que los críos se lo pasan fenomenal con ellos cuando realizan las actividades educativas del centro. Los excelentes y vocacionales monitores ambientales, saben encandilar a los peques incluso haciéndoles seguir huellas para descubrir entre la vegetación semejantes animales. Son uno más de los muchos atractivos de este parque al que hasta en metro se puede llegar.


miércoles, 9 de enero de 2013

La cigüeña que vino de más lejos que París y otras compañeras.

-->

Cigüeñas anilladas en Manzanares el Real

Cigüeña crotoreando cerca de un nido

Durante estas fechas navideñas ha habido unos cuantos días de tiempo cálido y soleado, que invitaba a hacer escapadas, por cortas que fuesen, para librarse de compras y obligaciones familiares y estar al aire libre por un rato. Así es como un par de días me acerqué a Manzanares y Soto del Real, muy cerca de casa, y me dediqué a observar y fotografiar cigüeñas entre las dehesas de fresnos. 
Fue por casualidad que me di cuenta de que una de ellas tenía una gran anilla blanca en la tibia con unas cifras que pude leer una vez que vi las fotos en el ordenador, al ser ampliadas.
Buscando por internet descubrí que algunas de esas anillas, con cuatro letras proceden de Francia. Incluso pude contactar con el anillador de una de ellas, Alain Chartier, que me ha facilitado la información disponible de ese ejemplar.

Cigüeña con anilla ACSI
Se trata del ejemplar con la anilla ACSI, que le fue colocada siendo pollo en su nido el 10 de junio del 2002 en el Parque Natural Regional des Marais du Cotentin et du Bessin, en Normandía. Posteriormente se ha observado en el mismo lugar, sobre nido, todos los años desde el 2004 al 2012, su pareja en el 2011 portaba la anilla AAXX. En febrero del 2012 fue la última vez que se vio en esa zona. ¿Habrá venido a invernar otros años? ¿Volverá a Francia entre enero y febrero de este año para volver a criar allí? Habrá que fijarse en los ejemplares nidificantes de este año por si esta u otras cigüeñas francesas deciden quedarse en Madrid.


Pareja de cigüeñas, una de ellas con anilla OYMV
En las siguientes fotografías se pueden observar algunas anillas más, cuya referencia he enviado al Grupo de trabajo sobre las cigüeñas blancas de Francia, pero no he obtenido respuesta aún. Puede verse su web en español en este enlace. Es posible que no sean del país galo ya que en dicha página solo indica que las anillas francesas empiezan con la letra A y que tienen en la otra pata una anilla metálica, lo que no siempre se da, pero también reconocen que la lista que publican no está actualizada.
Por si alguien tiene interés en saber la procedencia de estas aves, o sabe de donde vienen, me he animado a hacer esta entrada con las fotos de los ejemplares y sus anillas. Igualmente, si alguien tiene información sobre ellas, le ruego que me lo comunique.
 Otra vista de la cigüeña con anilla OYMV
 Cigüeña con anilla TMCA
Cigüeña con anilla XC31
Misma cigüeña con anilla XC31 en el suelo
Anillas sin poder leer, a la izquierda de color blanco y aparentemente con lateral plano y a la derecha gris.
Desde luego, había unos cuantos ejemplares más poseedoras de anillas, tanto en estas dehesas y prados como en las orillas del embalse, unos centenares de metros más allá.
Pero no solo me dediqué a fotografiar anillas, también algunos detalles de su comportamiento, como el crotoreo.
Y la curiosa actitud de una urraca, que en cuanto las cigüeñas abandonaban el nido se apresuraba a meterse en él. Supongo que a falta de huevos en el nido quizás aproveche algún resto de alimento o ¿quien sabe? a lo mejor no entiende de fechas de puesta de las cigüeñas y no pierde la esperanza de darse un buen banquete. Supongo que cuando las cigüeñas tengan huevos o crías indefensas se cuidarán muy mucho de abandonar el nido las dos a la vez.

Cigüeña en nido

Urraca que entra en el nido anterior a los pocos segundos de  
ser abandonado por la pareja de cigüeñas.
Cigüeña con radiotransmisor
Además, mirando las fotos que hice de los ejemplares en vuelo, me llevé otra sorpresa, una de ellas llevaba un radiotransmisor, muy bien camuflado, eso sí..


Misma cigüeña de la foto anterior, con radiotransmisor.
Y, aunque ya sea bien conocido, también quiero mostrar el detalle positivo de los hierros disuasorios para que las cigüeñas no se posen en este peligroso tendido eléctrico, en esta zona donde hay cientos de estas zancudas.
Protectores en tendidos eléctricos.
Bueno, no soy ornitólogo ni me he dedicado al anillamiento, aunque por esta vez he hecho esta pequeña incursión en este interesante tema.

¡Ah! Para el que lo estuviese esperando, ya está disponible la versión Android del Cuaderno de campo del lobo. Podéis ver el enlace en la entrada anterior, que he actualizado y puesto en la columna derecha.