viernes, 4 de abril de 2025

La información científica que nos llega desde algunos medios de comunicación (2)

Desde finales de enero, cuando escribí la anterior entrada de este blog he podido recopilar unas cuantas noticias más en la misma línea de errores, inexactitudes, exageraciones y otras variadas barbaridades en textos, títulos e imágenes con las que los periodistas de medios digitales nos ilustran en Ciencias Naturales. Ya saben, una especialidad en la que no es necesario tener conocimientos de lo que se escribe, es suficiente con el corta y pega sin importar la veracidad. Agradezco a algunos amigos que han tenido a bien enviarme algunas de ellas, a medio camino entre la diversión y la indignación.



Hay aves cabezonas y después está el "Aguirre", que se niega a extinguirse, no como otras, que se empeñan en hacerlo. No sé cuantas especies habrá ya en las Islas Canarias con tanta reproducción. Perdón, pero es que prefiero tomármelo a broma. Voy con la explicación: Lo primero no es "aguirre" sino "guirre" el nombre que dan en Canarias a esta subespecie de alimoche: Neophron percnopterus majorensis. 
La buena noticia es que parece ser que está aumentando el número de ejemplares, que no de especies como dice el artículo. Este aumento explica, se debe a que para criar se forman tríos, de dos machos y una hembra. En el texto de la noticia podemos encontrar esta perla de explicación"Este fenómeno se conoce como poliandria y podría ser el resultado de la diferencia de ejemplares de ambos sexos ha sido estudiada a fondo y podría ser el resultado de la diferencia en la proporción de sexos..."
Al hacer el copia pega o han duplicado parte del texto o no tienen ni idea de lo que hablan. La noticia es casi idéntica a esta otra que, ya puestos, es más divertida porque nos ponen la foto de un loro en lugar de al "buitre sabio". Atentos al texto de la foto, por si no se lee bien, dice así: "La especie en cuestión tiene rasgos particulares y es propia de las Islas Canarias" y el subtítulo: "Esta especie carroñera se alimenta se considera de suma importancia para el medioambiente local, ya que se alimenta de animales muertos del campo". Eso de repetir trozos de frases debe ser marca de la casa.


Pero en esta noticia, al menos, da mejor información y la explicación de lo que es la poliandría está mejor redactada: "Esta estructura, conocida como poliandria, ha sido estudiada a fondo y podría ser el resultado de la diferencia en la proporción de sexos".
Echo de menos una explicación del porqué la presencia de dos machos ayuda a la recuperación de la especie. Mi opinión, que no tiene por qué se acertada, es que al haber dos machos cuidando de la puesta y pollos, estos reciben más alimento y su supervivencia es mayor.


¡No me lo puedo creer, una especie que lleva miles de años evolucionando por su cuenta! Así, sin encomendarse a nadie. El arenque comedor de pescado, me quedo sin palabras. Dejo el texto original, no tengo nada más que añadir: 
“Ahora sabemos que se trata de una población genéticamente única que debe haber evolucionado a lo largo de cientos, si no miles de años, en el mar Báltico”.
 

Me da mucha pena, es bastante triste y preocupante la presencia del parásito. También me da mucha pena que un periódico como el ABC no sea capaz de diferenciar a un licaón, el perro salvaje africano, Lycaon pictus, de un cachorro de lobo ibérico. ¿O es que les da lo mismo? Me temo que más bien va a ser eso.

Esta noticia de Cadena Ser está perfectamente redactada, pero poner en el título que la procesionaria del pino es el único insecto que sobrevive al invierno es la constatación de que el que escribió el título no tiene ni idea del tema. Todos los insectos sobreviven al invierno, unos en fase de huevo, otros como ninfas o como larvas (como las orugas de la procesionaria), otros como pupa y muchos como adultos. Incluso algunos están activos por mucho frío que haga. Si no fuese así, no habría insectos en el mundo.


Con esta primera foto, digna del inicio de una película de terror, ya estaba temblando...
Y la siguiente no me dio mucha tranquilidad tampoco...


Pero finalmente comprendí que, una vez más, se trata de poner fotos de relleno cuando la realidad no es lo suficientemente llamativa. Es la primera vez que veo que le llamen pez diablo, pero en un artículo así no podía llamarle chupaalgas, que es como le llaman algunos acuariófilos. Se trata de una especie invasora sí, pero no de tamaño descomunal como dice el artículo (llega, como mucho a los 70 cm), que no tiene una longevidad extrema (15 años) ni es un terrible depredador, pues es fundamentalmente vegetariano y si se come algún pez es porque ya estaría muerto. 

Semejante despropósito solo podía venir de infobae. La primera parte del artículo nos habla de las chinches hematófagas, Cimex lectularius, es decir las que nos chupan la sangre, que se esconden en la ropa de cama y nos pican durante la noche. Ponen fotos de la citada especie, incluso con manchas de sangre por si no era lo bastante ilustrativo y repugnante... Bueno, vale, pero a continuación se pasan a hablarnos de las plantas que las atraen, citando al girasol, al diente de león y a la manzanilla. ¡Absurdo! Las chinches que se pueden ver en esas y otras plantas de jardín se alimentan de jugos vegetales y no tienen nada que ver con las hematófagas. Las hematófagas vendrán entre la ropa después de haber estado en un lugar previamente infectado, pero no del jardín ni del campo. ¿Cómo se puede ser tan idiota y escribir en un medio de comunicación? ¿Será un requisito previo? ¿Cómo no hay quien despida a semejante redactor?


El artículo, como puede verse en la foto, trata de una "cierta hierba" llamada eucalipto. Después de eso, leer el primer párrafo del artículo da la risa floja. "avalen artículos periodísticos mediante una revisión acreditada de los mismos". 
Será que en Australia hay unas hierbas enormes.



Una vez más hablan de una especie y ponen la foto de otra. El texto trata de que vuelven a permitir la caza de la tórtola europea, pero ponen la foto de una tórtola turca. ¿Para que buscar más o consultar a quien sepa del tema?



El tema es importante, las serpientes llegadas a las Baleares, al parecer principalmente en los troncos y contenedores de olivos centenarios, procedentes del continente y trasladados para adornar jardines y rotondas, están depredando sobre las lagartijas endémicas, que corren peligro de extinción al paso que van y a pesar del trabajo que se está realizando para capturarlas. Está muy bien que lo avisen y espero que la ciudadanía colabore de esta manera con las autoridades cuando vean una serpiente en las islas, pero el animal que aparece en el vídeo es una salamanquesa, Tarentola mauritanica, y no una lagartija. Me pueden decir que a las salamanquesas también las llaman lagartijas, pero si se molestan en dar el nombre de "sargantana pitiusa" está claro que se refieren a Podarcis pityusensis, y no es el caso. La serpiente, por cierto, es una preciosa culebra de herradura, Hemorrhois hippocrepis. Una lástima que haya que sacrificar cientos de ellas para intentar restaurar un equilibrio ecológico en peligro.
Un inciso al subtítulo: lo preocupante no es que se encuentren en zona urbana, sino que extingan a las lagartijas. 

lunes, 27 de enero de 2025

La información científica que nos llega desde algunos medios de comunicación.

Uno de los problemas que se atribuyen a las redes sociales es que sus usuarios llegan a considerar las opiniones de "influencers" no especialistas (o "influyente" que aconseja la RAE, en una batalla de antemano perdida) tienen el mismo o superior valor que la información de científicos profesionales en ese tema concreto. Es realmente preocupante la falta de criterio de quien escribe y de quien lee determinadas informaciones sin contrastar pero, en mi opinión, ese tema es más grave cuando procede de los que deberían ser profesionales de la comunicación.

En la información sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales, es tan frecuente que se cuelen errores tan flagrantes, que uno se pregunta qué tipo de profesionales están detrás. Para mí la respuesta no es nada agradable y por eso prefiero no escribirla aquí, pero está claro que quienes escriben noticias como las que pongo a continuación, de profesionales de la información tienen muy poco. 
En el caso de las noticias sobre fauna, que es lo que voy a mostrar en esta entrada, esos errores pueden ser simples faltas de ortografía (imperdonables en un medio de comunicación), identificaciones erróneas de especies o nombres mal puestos generalmente por traducirlos de otros idiomas sin ningún criterio, hasta verdaderas atrocidades de corta y pega para formar un artículo que no tiene ni pies ni cabeza y que demuestran que sus autores no saben, ni les importa, de lo que están hablando. Esos errores se suelen dar especialmente en las fotografías y en los títulos, salvándose, a veces, el artículo en cuestión.
Dejo a un lado los artículos totalmente tendenciosos debidos a ideas políticas o del mundo cinegético claramente intencionados, que no obedecen a la ignorancia sino a los intereses de determinados sectores, la mayoría de las veces económicos y en contra de la conservación.
Esos artículos suelen aparecer, como puede verse, en medios de internet, pero también en papel o en versiones digitales de periódicos impresos.
Una de las cosas que más me molestan es que parece ser que la finalidad es asustar a los lectores, por lo menos lo suficiente para que pinchen en el enlace. Lo de leer el texto completo es opcional. En ellos se hace cierto aquello de "no dejes que la realidad te estropee una buena noticia" o, al menos, un buen titular.
Después de este largo preámbulo paso a los ejemplos que he recopilado estos últimos tres meses que son, lamentablemente, una muy pequeña muestra.

Los ordeno por orden cronológico:

Empiezo por un anuncio de un curso sobre identificación de fringílidos disfrazado de artículo. Malo debe ser el curso cuando la foto del anuncio pertenece a un córvido, arrendajo concretamente, y no a un fringílido. ¿Se imaginan un anuncio de Cocacola con la foto de una lata de Pepsi? ¿O un artículo sobre el club de fútbol Barcelona que empiece con la foto de un jugador del Real Madrid? Pues eso...

Oye ¿Qué es un Kakapo que tengo que poner una foto? Pues un loro ¿no? Pon una foto del archivo, que todos son iguales.
Parece ser que hay especies que se convierten, no evolucionan. 
Los de la foto, por cierto, son guacamayos verdes, Ara militaris.


Tres pobres bichos para salvar un desierto, como no obedezcan las órdenes...
Este caso es un ejemplo de título rematadamente malo. ¿Tres animales? ¿Marruecos ordena? ¿No serán tres especies animales? Además el artículo trata de arruis, que es lo que se ha introducido en Marruecos, no de muflones. Ciertamente, en ocasiones a los arruis se les llama muflón del Atlas, pero muflón a secas es la especie Ovis orientalis musimon, mientras que el arrui es Ammotragus lervia. Creo que en un artículo de este tipo no es nada malo utilizar nombres científicos para aclarar las cosas. 

Otra vez confunden la especie de la foto, paloma doméstica (Columba livia), por ir a lo más fácil, aunque una foto de paloma torcaz (Columba palumbus) no es tan difícil de conseguir. Además el título es totalmente tendencioso y da una imagen de invasión (aunque no sea un acontecimiento bélico) que no es real. De hecho, las palomas torcaces cada vez se están haciendo más sedentarias y migran menos. Los antes populares pasos de palomas, que se usaban para masacrarlas cazarlas en sus migraciones, han dejado de ser rentables en algunos lugares. También se han hecho más urbanas, es una evolución lógica, las migrantes se matan y las que viven en las ciudades, donde no se pueden cazar, sobreviven.
De nuevo dan un nombre erróneo aplicado a una especie. A un uapiti (Cervus canadensis) le llaman alce (Alces alces). Este es un error que se suele repetir en algunas películas estadounidenses e incluso en documentales, debido a una mala traducción, pues en Norteamérica le pueden llamar elk, nombre que en el norte de Europa se aplica también a los alces. Los uapitis son ciervos y durante mucho tiempo se consideraron una subespecie del ciervo que hay en Europa (Cervus elaphus) con el que puede hibridar. Así se ha hecho, introduciendo uapitis en algún coto de caza, con la intención de aumentar el valor de los trofeos, lo malo es que ha sido un fracaso porque el monte ibérico no da de sí para alimentar a estos enormes ciervos.


Gracioso vídeo, casi tanto como que pongan urraca con hache en el título.

La criatura marina que muestran en la foto, producto de la edición por ordenador, parece realmente preocupante, pero lo que preocupa a los científicos no es que se trate de un monstruo de las profundidades. De hecho, la protagonista real de la noticia, había pasado desapercibida porque es muy parecida a otra especie bien  conocida.
Tres meses antes RTVE había dado la misma noticia con más seriedad. Por cierto, el "monstruo" mide apenas 13 cm de longitud y no tiene nada que ver con la imagen del titular anterior.
La preocupación de los científicos está basada en que la extracción abusiva de krill en la Antártida, así como otras actuaciones en ese entorno, pueda extinguir a esta especie que tiene una tasa de reproducción baja y a otras aún por conocer, alterando el ecosistema. Nada que ver con lo que parece mostrar el artículo de Huffpost para incitar a pinchar el enlace.

Ejemplo clarísimo de artículo con ganas de asustar. El autor del estudio original, Jordi Serra-Cobo, del que han sacado los datos, no se merece una noticia así redactada, ni mucho menos. En otras noticias mejor hechas y publicadas sobre el mismo estudio, se destacan los problemas que pueden dar los jabalíes en las ciudades por la transmisión de enfermedades, en concreto la hepatitis E, principalmente a través de las heces puestas en contacto con perros y gatos, animales que luego conviven con humanos y, lo más importante que no se hace en este artículo, las medidas que se pueden tomar para evitarlo: higiene general, lavarse las manos, no alimentar a los jabalíes ni acercarse... 
La parte divertida es que confunden el dato de kilometro cuadrado por metro cuadrado, tanto en el subtítulo como en el texto. Realmente con 15 jabalíes por metro cuadrado en Barcelona no hay quien pueda vivir, más que nada por falta de espacio.


¿Qué decir de este titular? Que se llame colmillos a las defensas de los elefantes tiene un pase aunque sean incisivos, pero llamarles cuernos no lo hace ni un niño de primara en un trabajo del colegio. ¡Pobre elefante cornudo! ¡Dios mío! 
Aquí no tenían fotos del elefante con cuernos y han colocado un pasillo del juzgado.

Un artículo que trata de nuestro pinzón europeo (Fringilla coelebs), con fotos de camachuelo carminoso (Carpodacus erythrinus). El error comienza en el subtítulo o entradilla, porque el pinzón vulgar no es endémico de Europa, sino que tiene una de las distribuciones más amplias entre las aves. Da la impresión de que confunden lo endémico con lo autóctono. Pero las fotos son bonitas, aunque no sean de pinzones.


Del anterior elefante cornudo al que muere por el mordisco de una rata. En este artículo no estoy seguro de si su autor no se ha leído el artículo original que ha copiado, si no lo ha entendido o si toma a sus lectores por tontos. En efecto trata de un roedor venenoso, pero no es venenosa su mordedura sino su pelaje. 
Lo interesante de la rata crestada (Lophiomys imausi), es que asimila las sustancias tóxicas de las plantas de las que se alimenta y las concentra en su piel. Así, si un depredador intenta cazarla (zorro, felino, mustélido...) se intoxicará e incluso puede llegar a morir si la ingiere. Es decir, el mordisco lo recibe la rata crestada y no es ella la que muerde. Y, por supuesto, no muerde a los elefantes, el veneno acumulado en su pelaje sería tóxico si se suministrase a un elefante, pero es bastante poco probable que un elefante la llegue a morder, mucho menos comersela.
Otra cosa: no es de la familia de las ratas (Muridae), sino de los hamster (Cricetidae), pero ciertamente ese es su nombre común.
Ese animal tiene un diseño contrastado con líneas blancas, negras y marrones, como ocurre con los puercoespines también en África o las mofetas en América, para llamar la atención y que el depredador que haya tenido la mala idea de intentar cazarlo se lleve un mal recuerdo, pero no para matarlo sino para que no lo vuelva a intentar. 
Desde luego, podemos estar seguros de que esta bonita rata, no va por las llanuras africanas mordiendo a los elefantes. 


He dejado para el final este artículo porque no tiene desperdicio, es un despropósito de cabo a rabo. Y como el de las lagartijas se podría autotomizar para no meter tanto la pata. Voy a incluir trozos escogidos de texto y juzguen ustedes mismos:

"Para entender mejor estas diferencias, es esencial primero definir qué se entiende por lagarto y lagartija. Los lagartos pertenecen a la suborden Lacertilia, que incluye una amplia variedad de especies con características diversas. Por otro lado, las lagartijas son un grupo específico dentro de los lagartos, generalmente más pequeñas y con ciertas adaptaciones particulares."

Es una gran diferencia las unas están incluidas en los otros, eso sí, son más pequeñas.

"Los lagartos y las lagartijas también difieren en sus preferencias de hábitat. Los lagartos se encuentran en una variedad de entornos, desde desiertos hasta selvas tropicales. Algunas especies, como los geckos, han desarrollado adaptaciones para vivir en entornos urbanos. Las lagartijas, por su parte, prefieren hábitats más específicos, como áreas rocosas y soleadas donde pueden calentarse rápidamente. Esta diferencia en la elección de hábitat influye en su distribución geográfica, con lagartos presentes en casi todos los continentes, mientras que las lagartijas tienen una distribución más limitada."

Si empezamos llamando lagartos a los geckos, lo de elucubrar de esa manera sobre la distribución geográfica y de hábitat ya no tienen importancia. ¿No hay lagartijas en selvas ni desiertos? ¡Lo que hay que leer!

"Algunas especies, como los camaleones, son especialistas en cazar insectos con sus lenguas largas y pegajosas. Las lagartijas, en cambio, son principalmente insectívoras, alimentándose de pequeños invertebrados."

Es evidente, aparte de que los camaleones son lagartos y no lagartijas, que unos cazan insectos y otros son insectívoros, gran diferencia.

"Los lagartos pueden ser ovíparos (ponen huevos) o vivíparos (dan a luz crías vivas), dependiendo de la especie. Las lagartijas, sin embargo, son mayoritariamente ovíparas"

Unos pueden ser y las otras lo son mayoritariamente. Bueno, para conocer una especie de lagartija vivípara no tenemos que ir muy lejos, en los Pirineos tenemos la lagartija de turbera, Zootoca vivipara.

"El número de huevos y el cuidado parental también varían; algunas especies de lagartos cuidan de sus crías, mientras que las lagartijas generalmente no muestran este comportamiento."

Aquí me han pillado, no conozco ningún lagarto que cuide de sus crías, pero todo puede ser... aunque no se haya descubierto aún.

Para finalizar: la de la foto es una lagartija, no un lagarto.