Al hacer el copia pega o han duplicado parte del texto o no tienen ni idea de lo que hablan. La noticia es casi idéntica a esta otra que, ya puestos, es más divertida porque nos ponen la foto de un loro en lugar de al "buitre sabio". Atentos al texto de la foto, por si no se lee bien, dice así: "La especie en cuestión tiene rasgos particulares y es propia de las Islas Canarias" y el subtítulo: "Esta especie carroñera se alimenta se considera de suma importancia para el medioambiente local, ya que se alimenta de animales muertos del campo". Eso de repetir trozos de frases debe ser marca de la casa.
Pero en esta noticia, al menos, da mejor información y la explicación de lo que es la poliandría está mejor redactada: "Esta estructura, conocida como poliandria, ha sido estudiada a fondo y podría ser el resultado de la diferencia en la proporción de sexos".
Echo de menos una explicación del porqué la presencia de dos machos ayuda a la recuperación de la especie. Mi opinión, que no tiene por qué se acertada, es que al haber dos machos cuidando de la puesta y pollos, estos reciben más alimento y su supervivencia es mayor.
¡No me lo puedo creer, una especie que lleva miles de años evolucionando por su cuenta! Así, sin encomendarse a nadie. El arenque comedor de pescado, me quedo sin palabras. Dejo el texto original, no tengo nada más que añadir:
“Ahora sabemos que se trata de una población genéticamente única que debe haber evolucionado a lo largo de cientos, si no miles de años, en el mar Báltico”.
Me da mucha pena, es bastante triste y preocupante la presencia del parásito. También me da mucha pena que un periódico como el ABC no sea capaz de diferenciar a un licaón, el perro salvaje africano, Lycaon pictus, de un cachorro de lobo ibérico. ¿O es que les da lo mismo? Me temo que más bien va a ser eso.
Esta noticia de Cadena Ser está perfectamente redactada, pero poner en el título que la procesionaria del pino es el único insecto que sobrevive al invierno es la constatación de que el que escribió el título no tiene ni idea del tema. Todos los insectos sobreviven al invierno, unos en fase de huevo, otros como ninfas o como larvas (como las orugas de la procesionaria), otros como pupa y muchos como adultos. Incluso algunos están activos por mucho frío que haga. Si no fuese así, no habría insectos en el mundo.
Con esta primera foto, digna del inicio de una película de terror, ya estaba temblando...
Y la siguiente no me dio mucha tranquilidad tampoco...
Pero finalmente comprendí que, una vez más, se trata de poner fotos de relleno cuando la realidad no es lo suficientemente llamativa. Es la primera vez que veo que le llamen pez diablo, pero en un artículo así no podía llamarle chupaalgas, que es como le llaman algunos acuariófilos. Se trata de una especie invasora sí, pero no de tamaño descomunal como dice el artículo (llega, como mucho a los 70 cm), que no tiene una longevidad extrema (15 años) ni es un terrible depredador, pues es fundamentalmente vegetariano y si se come algún pez es porque ya estaría muerto.

Semejante despropósito solo podía venir de infobae. La primera parte del artículo nos habla de las chinches hematófagas, Cimex lectularius, es decir las que nos chupan la sangre, que se esconden en la ropa de cama y nos pican durante la noche. Ponen fotos de la citada especie, incluso con manchas de sangre por si no era lo bastante ilustrativo y repugnante... Bueno, vale, pero a continuación se pasan a hablarnos de las plantas que las atraen, citando al girasol, al diente de león y a la manzanilla. ¡Absurdo! Las chinches que se pueden ver en esas y otras plantas de jardín se alimentan de jugos vegetales y no tienen nada que ver con las hematófagas. Las hematófagas vendrán entre la ropa después de haber estado en un lugar previamente infectado, pero no del jardín ni del campo. ¿Cómo se puede ser tan idiota y escribir en un medio de comunicación? ¿Será un requisito previo? ¿Cómo no hay quien despida a semejante redactor?

El artículo, como puede verse en la foto, trata de una "cierta hierba" llamada eucalipto. Después de eso, leer el primer párrafo del artículo da la risa floja. "avalen artículos periodísticos mediante una revisión acreditada de los mismos".
Será que en Australia hay unas hierbas enormes.
Una vez más hablan de una especie y ponen la foto de otra. El texto trata de que vuelven a permitir la caza de la tórtola europea, pero ponen la foto de una tórtola turca. ¿Para que buscar más o consultar a quien sepa del tema?

El tema es importante, las serpientes llegadas a las Baleares, al parecer principalmente en los troncos y contenedores de olivos centenarios, procedentes del continente y trasladados para adornar jardines y rotondas, están depredando sobre las lagartijas endémicas, que corren peligro de extinción al paso que van y a pesar del trabajo que se está realizando para capturarlas. Está muy bien que lo avisen y espero que la ciudadanía colabore de esta manera con las autoridades cuando vean una serpiente en las islas, pero el animal que aparece en el vídeo es una salamanquesa, Tarentola mauritanica, y no una lagartija. Me pueden decir que a las salamanquesas también las llaman lagartijas, pero si se molestan en dar el nombre de "sargantana pitiusa" está claro que se refieren a Podarcis pityusensis, y no es el caso. La serpiente, por cierto, es una preciosa culebra de herradura, Hemorrhois hippocrepis. Una lástima que haya que sacrificar cientos de ellas para intentar restaurar un equilibrio ecológico en peligro.
Un inciso al subtítulo: lo preocupante no es que se encuentren en zona urbana, sino que extingan a las lagartijas.