lunes, 29 de julio de 2013

Cisnes en el Embalse de Santillana, Manzanares El Real

Este domingo me acerqué al embalse de Santillana para echar un vistazo al nivel del agua, a las aves y, de paso, probar un duplicador para mi teleobjetivo.
No puedo decir que las pruebas del duplicador fuesen bien, porque hacía un viento endemoniado y la cámara temblaba en el trípode impidiéndome enfocar y manejarla a gusto. Sin embargo, pude salvar algunas fotos y disfrutar de un bonito espectáculo, un par de cisnes vulgares, Cygnus olor, nadando y volando tranquilamente.

La noticia ya la dió Santiago Martín Martín el 10 de abril, como puede verse en el enlace al final del texto. Pero yo no los había visto.
Y también los miembros de la Asociación Naturalista Primilla en su blog ANAPRI, el 7 de enero, dan cuenta de ellos, aunque no en este embalse, sino en el de Pedrezuela. Además explican que la aparición de seis ejemplares allí, en Guadalix de la Sierra, coincidió con la desaparición de otros tantos en un parque de Tres Cantos, con lo que es evidente su origen y es casi seguro de que se trate de los mismos, aunque yo solo he visto dos de los seis que había entonces.


Una vez más las anátidas utilizadas como ornamentales escapan y se asilvestran. Ahora solo queda esperar a ver si alguna de las parejas que se hayan formado se llegan a reproducir en nuestro entorno, podría ser un agradable complemento a la fauna de aves de Madrid, pero tampoco está carente de riesgos, como puede leerse en la ficha de la SEO.

Si bien hace mucho tiempo que no hay cisnes silvestres en gran parte de España, no es porque no sean autóctonos, sino porque la caza terminó con ellos tiempo atrás, pues hay datos históricos sobre su presencia. Esperemos que el cambio de mentalidad y la protección de nuestros humedales ayude a establecer una bonita población, aunque del furtivismo es muy difícil defenderse, más aún cuando los animales son tan confiados como estos cisnes, que recordando su origen de parque urbano, no dudaron en acercarse a una zona donde había pescadores en la orilla porque una persona les ofreció pan.

Enlaces relacionados:
- Se puede leer una completa ficha de la SEO, escrita por Jordi Clavell sobre la especie en este ENLACE.
- Noticia de Santiago Martín AQUÍ.
- Cisnes vulgares en Guadalix de la Sierra en el blog ANAPRI, AQUÍ.

lunes, 22 de julio de 2013

De lirios

-->

Terminé mi anterior entrada con una de las flores que más me gustan, un lirio, fotografiado en un pequeño prado a orillas del río Lozoya, en Madrid. Se trataba de la especie Xiphion vulgare que antes se llamaba Iris xiphium
Xiphion vulgare
Otra especie que puede encontrarse en la Península Ibérica, pero en zonas más húmedas aún, es Iris pseudoacorus. Tengo la suerte de poder disfrutar de ella en la zona pantanosa que hay en la orilla del estanque del jardín, aunque no puedo estar seguro de que la variedad sea autóctona, ya que la adquirí en un vivero.

Iris pseudoacorus.


También tenemos variedades de otra especie de lirio, Iris germanica, que es una especie muy común en floricultura. De ella se han obtenido una gran variedad de formas y colores por hibridación.
Los nuestros son bastante modestos comparados con las variedades que tienen los jardineros expertos, pero cada primavera me encanta verlos florecer en todo su esplendor y sin apenas cuidados, soportando las heladas invernales y el achicharrador calor estival. También me valen para observar que si bien otras plantas, como los almendros y los prunus tienen en mi zona un retraso en la floración de poco más de una semana respecto a la floración en Madrid, los lirios superan el mes de diferencia.
Generalmente me gustan más las flores pequeñas que las muy grandes, pero con los lirios es diferente. Su intrincado interior parece invitar a los insectos polinizadores y me  anima a hacer lo propio con el objetivo de la cámara. Así es como se me ha ocurrido hacer esta entrada. Aunque, todo hay que decirlo, no he conseguido ver ni una sola abeja, abejorro o mosca que entre en ellos, aunque el aire de su entorno esté plagado de sus zumbidos alrededor de las madreselvas, tarayes y jazmines de leche. ¡Qué mas hubiese querido que fotografiar a un gordo abejorro visitando una de estas flores!
Iris germanica. Azul


Iris germanica, Amarillo.

Iris germanica, Rojo.


Por último, gracias a Javier Barbadillo he sabido que mis lirios blancos eran Iris albicans, aunque llevan un par de años sin florecer y me temo que los amarillos los han desplazado totalmente. Una pena, porque es una especie interesante que se extiende de manera natural en Arabia y Yemen, siendo el lirio (del género Iris) cultivado más antiguo, se dice que desde hace 3.400 años. Más tarde fue utilizado en los cementerios musulmanes y que así llegó a otros países del Mediterráneo.
Iris albicans.
Hoy la entrada no va de explicar asuntos de la naturaleza, solo del mero disfrute con la contemplación, llamadlo delirios de abejorro, si queréis, o más bien, de zángano veraniego.


miércoles, 10 de julio de 2013

Entre amigos y bichos en el Valle del Lozoya

-->

Más especies interesantes vistas en el testing del solsticio de verano.

Como ya comenté en la anterior entrada sobre las mariposas, las dos jornadas que pasamos en el Valle del Lozoya con los compañeros de Bodiversidad Virtual (BV) fueron intensas e interesantes. Uno de los momentos más divertidos, aparte de los chapuzones en el arroyo, fue cuando se encontró el primer ejemplar de un curioso y gran saltamontes cuyo nombre científico es ni más ni menos que Saga pedo. Teníais que haber oído el grito de ¡Un Saga pedo, un Saga pedo! y una veintena de locos cargados con los más diversos equipos fotográficos rodeando al pobre animal. Cualquiera que nos hubiese visto se habría partido de risa o habría salido corriendo por si éramos peligrosos.
Bueno este es el animalito en cuestión:
Saga pedo
Curioso ¿verdad? Pues su interés va mucho más allá de su aspecto. Por un lado es el ortóptero de mayor longitud de Europa, alcanzando los 12 cm de tamaño de cuerpo. Además, presenta la peculiaridad de que no se conocen machos de la especie, todos los ejemplares son hembras y tienen el largo ovopositor con forma de estilete característico de la familia Tettigonidae, a la que pertenece. Eso quiere decir que se pueden reproducir sin necesidad de ser fecundadas, por partenogénesis. Esto es posible porque tienen un juego cuádruple de cromosomas (es tetraploide) en lugar de tenerlo doble (diploide), como la mayoría de los animales. Es decir, que es como si las hijas fuesen clones de sus madres. Hay otros insectos que también tienen esa peculiaridad, como algunos insectos palo.
Igual que otros grandes ortópteros en su alimentación se incluyen insectos a los que sujeta con las patas delanteras, que están provistas de espinas para retenerlos, de manera parecida a como lo hacen las mantis religiosas.
Por último, el valor de la observación de los cuatro ejemplares que vimos, es muy grande, pues aunque tiene una distribución amplia, las citas son muy escasas y dispersas, por lo que se considera una especie vulnerable por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

De la misma familia vimos este otro saltamontes al que aún no he podido asignar el nombre científico, pero en cuanto los expertos de BV lo revisen lo pondré. 
Y otro insecto emparentado de cerca con los ortópteros, son los insectos palo, del orden de los fásmidos. Es interesante y difícil de ver, casi tanto como los fantasmas que le dan nombre a la familia, no tanto por su escasez como por lo bien que se camufla. La especie es Pijnackeria hispanica, que se alimenta principalmente de retama negra, planta que se encuentra abundantemente en la zona, aunque el que yo vi estaba sobre cantueso, flor que por cierto, estaba en plenitud.
Pijnackeria hispanica.
Otra de las pequeñas maravillas que pudimos observar y fotografiar fue el neuróptero Nemoptera bipennis. Una preciosidad que parece una mezcla de mariposa y libélula, aunque nada tenga que ver con unas u otras. Como los demás neurópteros son animales depredadores y tienen una fase larvaria bastante fea, que no tiene ningún parecido con los adultos y está provista de dos poderosas mandíbulas. Es un insecto que solamente vuela como adulto unas pocas semanas con los primeros calores, momento en que se reproducen, tras haber pasado dos años en forma de larva.
Nemoptera bipennis.
Los coleópteros también estaban dedicados a la reproducción y algunas especies tenían montadas verdaderas orgías en muchas de las abundantes flores que cubrían los prados. Entre ellos los Anisoplia baetica que no desperdiciaban el momento para comer néctar y polen.
Amor en equilibrio de Anisoplia baetica. 
E igualmente los abundantes Heliotaurus ruficollis, que aunque pueden encontrarse en cualquier tipo de flores, eran particularmente abundantes en las de cañahejas o zumillos, Thapsia villosa, que nos ha dado la impresión de que este año se han dado mucha prisa en crecer.
Heliotaurus ruficollis sobre flores de Thapsia villosa. Y algún moscón mirón.
Heliotaurus ruficollis. 
Ya han salido varias veces en este blog los meloideos conocidos como mascaflores. Hemos visto mascaflores mesetarios, Mylabris hieracii y fotografié Mylabris variabilis
Mylabris variablilis
Y otra especie parecida, pero de diferente género, que se distingue por tener las antenas terminadas en una especie de maza por el ensanchamiento de los últimos artejos, Actenodia billbergii.
Actenodia billbergi.
Estos escarabajos, como ya he comentado otras veces, son tóxicos y hay especies que imitan su diseño y colorido para protegerse, de la misma manera que hay moscas que imitan a las abejas y abejorros. Para que el engaño sea efectivo las especies imitadoras tienen que volar a la vez que la imitada y a eso se dedicaba este inofensivo crisomélido de la subfamilia Clytrinae, que aún tengo que determinar a nivel de especie.
Crisomélido de la subfamilia Clytrinae
Y, cómo no, el abundante Trychodes octopunctatus.
Trichodes octopunctatus.
Y su pariente próximo, Trichodes flavocintus, que además se camufla perfectamente entre las flores de cañahejas.
Trichodes flavocinctus.
Vimos y fotografiamos muchas más especies de insectos, pero sería tedioso dedicarme a todos, así que termino con una interesante familia de moscas, dípteros, los asílidos, bastante complicados de determinar sin ser especialista. Son feroces depredadores que cazan al vuelo todo tipo de insectos, incluso de su mismo tamaño. Las hembras deben ser peligrosas para los machos porque si ellos quieren conseguir un revolcón necesitan primero cazar algo para ofrecerles y después copulan mientras ellas están entretenidas comiendo. Dejo las fotos de tres ejemplares que creo que se corresponden con tres especies distintas:



Ya sabéis que yo tengo poco de botánico, pero no puedo evitar mostrar tres de las especies que me parecieron más llamativas: Los gladiolos (Gladiolus illyricus), los lirios (Xiphion vulgare) y la orquídea serapias (Serapias lingua). Todas ellas hacían que un sombreado prado a la orilla del Lozoya pareciese un maravilloso jardín.

Gladiolus illyricus. 
Iris xiphium, ahora Xiphion vulgare.
Serapias lingua.

Otras entradas sobre el mimetismo de los insectos: