Mostrando entradas con la etiqueta Mitología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología.. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2020

MITOLOGÍA EN NOMBRES CIENTÍFICOS. Seres marinos.

Son infinidad los nombres científicos basados en seres mitológicos relacionados con el mundo marino o las aguas en general. Estoy seguro de que hay más de los que cito, pero iré encadenando algunos como buenamente pueda.
TRITÓN

Hijo de Poseidón y Anfitrite, parece que es muy adecuado para asociarlo a especies marinas, o al menos acuáticas, y así se ha utilizado. Se le suele representar con cuerpo de hombre y cola de pez. Y también soplando una gran caracola, similar a la que en muchos lugares del mundo han utilizado los marineros a modo de trompeta, en cada sitio con una especie distinta. Se le consideraba un dios benévolo, intermediario entre los hombres y Poseidón para apaciguar las tormentas.

Curiosamente no he encontrado el nombre de Tritón como género válido actual, aunque sí se ha usado en el pasado, siendo sinonimizado. Tal es el caso, dentro de los anfibios, de lo que ahora es el género Triturus Rafinesque, 1815, que en otro momento fue Triton Laurenti, 1768 y con otras sinonimias como Lissotriton, Mesotriton y alguna más.
Triturus pygmaeus
Tritonidae es una familia de moluscos nudibranquios que incluye a los géneros Tritonia y Tritoniopsis.
Del género Charonia, antes llamado Triton por Linneo en 1758 es, entre otras especies, la gran caracola Charonia lampas, llamado comúnmente tritón del Mediterráneo, que tiene por sinónimos Charonia tritonis y Triton nodifero. Este es, precisamente, el utilizado por los marineros del Mare Nostrum como bocina.
Y esto nos lleva a Charon, Caron o Caronte, de donde viene Charonia, es el barquero que lleva a las almas al otro lado del río Aqueronte, hasta el dominio de Hades, razón por la cual en la antigua Grecia y luego en Roma, se ponía una moneda en la boca de los fallecidos para pagar el viaje, so pena de hacer vagar al difunto cien años por los pantanos hasta poder ser admitidos.
Otros nombres de caracolas hacen referencia al uso como trompeta o por su forma, como es el caso de la familia Buccinidae con el género Buccinun.
Charonia lampas con la punta rota para usarla como bocina
Ya hemos hablado de Tritón, seguiremos con sus padres: Poseidón y Anfitrite.
POSEIDÓN
Poseidón, Neptuno para los romanos y forofos del Atlético del Madrid, hijo de Cronos y de Rea. Dios de los mares. Tuvo siete hijos con Halia seis varones y una chica (Rodo, de donde procede el nombre de la isla de Rodas). Hali, por cierto, es sal en griego y de ahí el nombre del mineral halita que es el cloruro sódico.
Una especie bien conocida dedicada a Poseidón es la fanerógama marina Posidonia oceanica.
ANFITRITE
Madre de tritón, era una de las cincuenta nereidas, hijas de Nereo y Doris (o Dóride) de la que se enamoró Poseidón. Intentó huir de él pero los delfines la descubrieron y dieron el chivatazo a su jefe.
Hay una especie de balano, crustáceo cirrípedo llamado Amphibalanus amphitrite. También hay una familia dedicada a las nereidas, Nereidae, con un género, Nereis, de gusanos poliquetos marinos con muchísimas especies.
ARGOS
Dedicado a él hay un animal que me resulta especialmente entrañable, el pez Scatophagus argos (Linnaeus, 1776). El nombre del género no es muy agradable ya que literalmente quiere decir “comedor de excrementos”. Linneo le puso de nombre Chaetodon argos, que ya no es válido para estos peces y cuando se describió el género Scatophagus, la especie nominal, se habían descubierto en unas salidas de alcantarillado.
Con el nombre de Argos hay varios personajes, pero al que se refiere en este caso es al gigante Argos o Panoptes (el que todo lo ve, de “Pan” todo y “optes” ojos) al que se le han atribuido hasta cien ojos y una enorme fuerza (mató al monstruo Equidna). El pez tiene los costados llenos de manchas redondas, como ojos, sobre todo los adultos. 
Scatophagus argos 



Mi relación con este pez procede de los tiempos era un activo aficionado a los peces de acuario, en los pasados años 70-80, cuando fui presidente de la AEA, Asociación Española de Acuariófilos (ahora Acuaristas), llegando a diseñar el logotipo de nuestro símbolo, precisamente ese pez. Hasta ahora se mantiene, aunque también se utilizan otras versiones más o menos modificadas.
EQUIDNA
Equidna, a la que mató Argos. Echidna es un género de morenas, los anguiliformes peces marinos, no las mujeres de pelo o piel oscura. Creo que la especie más conocida y presente en los acuarios es Echina nebulsa cuya coloración no deja lugar a dudas del porqué de su nombre específico.
Equidna se representa con torso de mujer y cola de serpiente de cintura para abajo. Dicen que devoraba a los viandantes que encontraba y hay distintas versiones sobre sus progenitores, pero con lo que sí están de acuerdo es en que parió numerosos monstruos, entre ellos a Quimera, Cerbero, la Esfinge, la Hidra de Lerma, las Harpías y alguno más.
El nombre de Equina aplicado (no como nombre científico) a los monotremas no tiene nada que ver con ella, viene del griego Ἔχιδνα (Ekhidna). Argos la sorprendió durmiendo, si no, seguro que no puede con ella.
Y ya que ha aparecido en nombre de Quimera, que es un animal marino y un nombre de la mitología griega,  continuamos con ella...
QUIMERA
Hija de Equidna y Tifón, tiene la cabeza de león (o de cabra) y cola de dragón. A veces se representa con dos cabezas, una de cada o se dice que lo de cabra era el cuerpo. Lanzaba fuego por la boca y devoraba al que se le ponía por delante.

La palabra quimera ha pasado al lenguaje común para referirse a un animal monstruoso formado por partes de otros animales, incluso híbridos, no necesariamente de los que se han citado. También como algo que no se puede conseguir.
Los peces quimera son condrictios, es decir, más emparentados con los tiburones que con los peces óseos, que viven a gran profundidad. Tienen una gran cabeza y la cola es larga y fina, por lo que se han llamado peces rata. Hay todo un orden, familia y género con ese nombre, Chimaera, y se lo debemos, cómo no, a Linneo que describió la primera especie como Chimaera monstruosa Linnaeus 1758. Guapa no le debió parecer.

ZEUS
Es del dios griego identificado con el Júpiter romano. El “padre de todos los dioses”, Es el menor de los hijos de Cronos y Rea, por lo tanto hermano de Poseidón. Luchó contra su padre, contra los Gigantes y contra Tifón, para conseguir el poder supremo. Se le atribuyen esposas y amantes, que como todo el resto de la mitología griega y romana, dejan en pañales a los culebrones venezolanos. Sería un exceso hacer aquí una mínima aproximación.
La especie marina más relevante dedicada a este dios es sin duda el pez Zeus faver, cuyo cristianizado nombre común es Pez de San Pedro. Se dice que la mancha del costado es la huella del apóstol al cogerlo con la mano. El nombre específico "faver" parece ser que quiere decir artesano, porque los huesos de este animal se parecen a las herramientas del herrero.

HELENA
Y ya que vimos la morena tropical Echina nebulsa, podemos citar también a la morena típica de nuestras costas, Muraena helena, cuyo nombre específico, sin duda, procede de Helena de Troya, hija de Zeus y Leda. Su padre "oficial" era el héroe humano Tindáreo, pero Zeus le puso los cuernos transformado en cisne, por lo que Leda ¡puso huevos! y de uno ellos nació Helena. Tenía un belleza extraordinaria y, aunque hay muchas versiones, todas ellas coinciden en muchísimos conflictos con sus amantes, pretendientes y secuestradores. Entre ellos Paris que, en resumidas cuentas, armó la de Troya. No tan guapa es la especie animal, pero a todos los que buceamos nos encanta verla entre las rocas.









viernes, 10 de abril de 2020

MARIPOSAS MITOLÓGICAS (Papiliónidos). Nombres científicos de nuestras mariposas relacionados con la mitología clásica.


Las mariposas son, quizás, el grupo zoológico en el que los científicos, a la hora de poner nombre a las especies, más se han inspirado en la Mitología. Como veremos, en esta y las siguientes entradas, el que inició esa costumbre fue el propio Linneo, que en sus primeras descripciones se despachó con unos cuantos nombres dedicados a los dioses del Olimpo.
Iniciaré este repaso a las mariposas ibéricas con la familia PAPILIONIDAE, intentando explicar el origen de sus nombres y, cuando pueda, los cambios que han tenido.

Apolo. Parnassius apollo  (Linnaeus, 1758)

Parnaso era hijo de Poseidón y Cleodora y da nombre al monte Parnaso, cerca de Delfos, lugar de las musas, de Apolo y de Dionisos. Se le atribuye la fundación del Oráculo de Delfos, sucediéndole, precisamente, Apolo.
El nombre de Apolo no necesita presentación, hijo de Zeus y Leto, uno de los doce grandes del Olimpo. De origen griego, pero que conserva el mismo nombre en la mitología romana, no como otros.
Originalmente Linneo denominó a esta especie Papilio apollo pero Latreille, en 1804, definió el subgénero Parnassius, que es ahora género válido. Y por eso, el nombre y fecha de descripción figuran entre paréntesis.
[Nota: esto lo vamos a ver muy a menudo en otras especies, lo explico ahora y quizás lo cite alguna vez más. Los nombres de autor y año, según las normas de Nomenclatura Zoológica, figuran entre paréntesis cuando el nombre del género se ha cambiado]

Blanca de Asso. Parnassius mnemosyne  (Linnaeus, 1758)
Es una especie muy parecida a la macaón, pero de menor tamaño, en España está restringida a los Pirineos y no he tenido oportunidad de fotografiarla.
Mnemósine era la diosa de la memoria, hija de Urano y Gea. Para los romanos se llamaba Moneta, aunque ese nombre se atribuye también a Juno.
Fue la quinta esposa de Zeus que se unió a ella nueve veces seguidas dando como resultado nueve partos, uno por día, naciendo así las nueve Musas. Desde que ellas nacieron el Olimpo fue mucho más divertido.
Linneo la describió originalmente como Papilio mnemosyne.

Macaón. Papilio machaon Linnaeus, 1758
Papilio es simplemente mariposa en latín, no tiene más historia, pero machaon sí es mitológico.
Macaón era griego, hijo de Asclepio y su hermano se llamaba Podalirio que gobernó sobre las ciudades de Trica, Itome y Ecalia. Los tres, padre e hijos, eran médicos. Macaón fue pretendiente de Helena de Troya, participó como médico en la guerra troyana y curó a Menelao y también a Filoctetes de la herida producida por la flecha de Heracles (Hércules para los romanos).

Chupaleches. Iphiclides feisthalmelii (Dupochel, 1832)
Antes de seguir, recordemos que no hace muchos años que a esta mariposa la llamábamos Papilio podalirio, pues así la denominó Linneo en 1758. Se lo puso en consonancia con el nombre de la especie anterior, dedicadas ambas a los dos hermanos Macaon y Podalirio. Luego conocimos el cambio al género Iphiclides, Hübner, 1819. Y más recientemente al subirla de la categoría de subespecie Iphiclides podalirius feisthalmelii (Duponchel, 1832) a especie, con el nombre actual que esperemos que sea definitivo.
Iphiclides está dedicado a Ificles, hijo de Anfitrión y Alcmena y hermano gemelo de Heracles (Hércules), aunque, cosas de la mitología o de la biología ¿quien sabe? nació una noche antes que su hermano. Heracles, que como vimos antes es el autor del flechazo que tuvo que curar Macaon. ¡Menudo triángulo! y no precisamente amoroso.
Por otra parte, aunque no sea de origen mitológico, no puedo dejar de completar el origen del nombre "feisthalmelii", que Duponchel dedicó a Feisthamel, presidente de la Sociedad Entomológica Francesa y a quien Graells envió el primer artículo de descripción de la célebre Graellsia isabelae para que lo tradujese al francés y lo publicase.
Arlequín. Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)
El nombre específico está dedicado a Rumina, diosa de la mitología romana protectora de las madres y niños lactantes. El nombre viene de una palabra latina arcaica (rumis) que significa leche. Está relacionada con el templo Rumina, cerca de la higuera Ficus Ruminalis (recordemos el látex de la higuera al cortar las hojas), donde Rómulo y Remo fueron recogidos y amamantados por la loba.  
El nombre del género, dedicado a Cerinto, no es un ser mitológico sino histórico, fue un heresiarca del año 88, de origen judío, secta contraria a los evangelistas, y parece ser que en particular enemigo de San Juan.
Este nombre también ha cambiado (véase el paréntesis) Linneo la denominó Papilio rumina.