lunes, 25 de abril de 2011

Las vueltas de la lagartija colilarga

-->
Antes de que las lluvias volviesen a encharcar prados, dehesas y caminos en esta Semana Santa pasada por agua, los días de sol intenso activaron las hormonas de los reptiles que se entregaron a sus cortejos como para demostrarnos que su sangre es cualquier cosa menos fría.

Estamos nuevamente entre Manzanares y Colmenar Viejo, y aquí es donde sorprendimos a esta preciosa pareja de lagartijas colilargas en pleno cortejo nupcial.

Las vueltas de cortejo.

El macho nos muestra, y especialmente enseña a la hembra, el llamativo color rojo ladrillo de los laterales de su cabeza y el intenso amarillo de sus costados, sobre los que contrastan los ocelos azules. Fuera de la época de reproducción esos colores se atenuarán, porque llamarían demasiado la atención de los depredadores y entre la vegetación baja por la que se mueven psan más desapercibidos los tonos ocres que ahora muestra la hembra. Tampoco es casual que durante esta fase del cortejo la pareja se sitúe sobre las rocas y no entre la hojarasca de suelo, donde habitualmente se mueven. Sobre las rocas han quedado impregnadas las señales químicas del macho, que proclaman la propiedad de su territorio y atraen a las hembras. Además son el lugar donde toman el sol y activan su metabolismo, pues el sustrato rocoso se calienta antes que el suelo vegetal.Una y otra vez el macho muestra sus flancos, le corta el paso y gira alrededor de la hembra intentando poner sus cuerpos en paralelo para juntar sus cloacas y copular.

Pero mejor dejo hablar a las imágenes... Las vueltas de los nombres científicos.

La lagartija colilarga se denomina científicamente Psammodromus algirus y, hoy por hoy, ese es su nombre aceptado. Sin embargo, en 2006 Alfredo Salvador y colaboradores desdoblaron este taxon en tres especies diferentes. Según ellos (en ese trabajo) tendríamos:

- Psammodromus algirus, restringido a norte de África, de donde se describió la especie por primera vez y procede su nombre (por Argelia).
- Psammodromus jeanneae, que ocuparía la mitad oriental de la Península Ibérica, desde Cadiz hasta el sureste de Francia, estando, más o menos, Madrid en su vértice de distribución.
- Psammodromus manuelae, que ocuparía la mitad occidental de la Península, excepto la cornisa cantábrica, donde no llegan estas lagartijas.

Entre estas dos últimas especies (o subespecies) no están claros sus límites de distribución, ya que hay lugares donde se podrían solapar, pues no existen barreras geográficas claras que las mantenga aisladas.
A continuación pongo los enlaces a la Wikipedia donde se pueden ver los mapas de distribución y más datos de las tres especies:

- Psammodromus jeanneae

- Psammodromus manuelae

- Psammodromus algirus. En esta página el mapa de distribución de la especie sería correcto, pero no el texto, que sigue haciendo referencia a la distribución completa de las tres especies.

Para terminar de aclararnos (o liarnos) en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles, cuyo editor principal es Alfredo Salvador, también autor de la página dedicada a Psammodromus algirus, revisada en el 2009, resulta que sigue siendo válida esta única especie y así lo considera también la Asociación Herpetológica Española. Suponemos entonces, que las dos "nuevas especies", manuelae y jeanneae, quedan relegadas a la categoría de subespecies. Una pena para las respectivas esposas de Salvador y Busak a las que les dedicaban el nombre de esas nuevas lagartijas.

De todas maneras creo que no se debe tomar la descripción de esas especies, que ahora se suponen subespecies, como un error, sino como una importante aportación al conocimiento de la evolución de las lagartijas colilargas, cuyo ADN mitocondrial es claramente diferente en unas y otras poblaciones, aunque aún quede por dilucidar los límites reales de las distintas poblaciones. Me temo que, una vez más, a lo que nos enfrentamos es al mismísimo concepto de especie y sus límites.

La referencia bibliográfica de la descripción de las especies es:

Busak, S.; Salvador, A. & Lawson, R. 2006. Two new species in the genus Psammodromus (Reptilia: Lacertidae) from the Iberian Peninsula. Annals of the Carnegie Mus. 75 (1): 1 - 10.

16 comentarios:

  1. Que buena secuencia de fotos,
    pero nos has dejado en lo mejor!!

    al final ¿se casan o no se casan?
    :)

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Eso, eso!! ¿Se casan?

    Completamente de acuerdo con lo último que argumentas. En cuestión de conocer a qué especie pertenecen dos lagartijas aparentemente iguales, lo mejor es recurrir al ADN mitocondrial y, si se sabe que son una misma especie, no tomarse las descripciones de esa misma especie, anteriormente considerada como dos especies, como un error.

    Avanzar siempre es bueno, sin despreciar lo anterior...

    ResponderEliminar
  3. No se casaron, decidieron ser pareja de hecho y consumar su amor detrás de unas jaras donde la luz y mi objetivo no llegaban, así que paré de hacer de mirón y las dejé tranquilas.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno Jesús,da gusto leer tus explicaciones y aprender un poco cada día. Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Bueno, al margen del lío con que se riza el rizo de las entrañas de ciertas especies o no especies, seré más superfluo en mis observaciones para destacar lo mas visible, que es, la extraordinaria coloración del macho y la notable atención de la hembra, aceptándolo deslumbrada cuando viste su mejor traje. La luna de miel, en un jardín de jaras, fantástico.
    Es una buena observación de un maravilloso saurio.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Luis y Javier.
    En efecto, lo importante es ver la llamativa librea del macho y el interesante comportamiento, mucho más delicado que el que he visto en lagartijas del género Podarcis, que muerden a las hembras y les dejan los costados marcados.
    Pero me parecía interesante informar de los líos de nombres porque hay confusión al respecto y está bien que haya algún lugar en la red mínimamente aclaratorio.

    ResponderEliminar
  7. Da gusto leerte. Las fotos estupendas. Y el cortejo me encanta. No se aburre uno mirando, no...

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante. Y el cortejo me ha parecido muy bonito.

    Entonces sacrifican un poco el pasar desapercibidas ante los posibles depredadores por llevar a cabo la reproducción ¿no? Supongo que es cuestión de instinto, aunque sean unos momentos de debilidad, deben llevarlo a cabo si quieren que su especie perdure.

    Saludos Jesús.

    ResponderEliminar
  9. Pues sí, Mamen, es el caso de tantas y tantas especies en que el macho tiene colores más llamativos que las hembras. Pero en esta especie la coloración no es permanente y para el verano ya tendrán los colores más miméticos.

    ResponderEliminar
  10. ¿Viste si después copularon? A mi las fotos me parecen más un comportamiento de mate-guarding post-copulatorio que pre. Sea como sea unas fotos de un innegable valor documental. Es muy dificil hacer este tipo de fotos sin interrumpir.

    Respecto a los nombres, el problema tengo entendido es que en la Península hay dos clados, y ambas nuevas especies serían subclados del clado occidental.

    ResponderEliminar
  11. No, no los vi en el momento de copular, pero los intentos del macho no dejaban lugar a dudas resppecto a sus intenciones al meter la base de su cola bajo la hembra. Cuando bajaron del murete de piedras se enredadon entre la base de las jaras y ahí terminó mi observación pues, como tú bien dices, es muy fácil molestarlos y eso era lo último que yo deseaba.
    Las fotos están hechas a cierta distancia, con un 100 mm y luego recortadas.
    Respecto a los nombres específicos, es lo que pretendía explicar. Está claro que en la península hay dos clados, y que son diferentes del que hay en Africa, pero no su verdadera categoría taxonómica ni los límites de dichas poblaciones.

    ResponderEliminar
  12. Bueno, sea como sea, esperemos que las lagartijas colilargas sigan dando muchas vueltas -generación tras generación- mientras los científicos no paran de darle vueltas a la cabeza (tal vez un poco mareados, ya).

    ResponderEliminar
  13. Pues es una de las especies más abundantes, Javier, incluso en los pinares repoblados, pero la verdad es que en los últimos años he apreciado su disminución.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. al final parece que lo consiguió, no?
    En serio: secuencia fantástica.
    Qué lejos aquéllos aquelarres salvajes en que mis compas de cole, en el "descampao" de Antonio López, junto al puente Legazpi, las atrapaban para torturarlas con aquél salvajismo primitivo de crueldad sin sentido aparente (quizás herencia de prehistóricos comportamientos).
    Estudiando Biológicas, crié yo un lagarto Lacert lepida, precioso... qué tiempos. Gracias por recordarmelos, los lagartos son unos de mis favoritos grupos.

    ResponderEliminar
  15. Es verdad que esos comportamientos infantiles (y no tanto) casi han desaparecido, pero los herpetos siguen disminuyendo.
    Yo también mantuve en mi infancia y adolescencia (cuando se podía) varias especies de reptiles y aprendí mucho de ellos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Orgullosa, orgullosísima de ser tu sobri. Me encanta el blog. Y me encanta que hayas hecho de tu pasión tu profesión, y de que la vivas día a día, incluso en tu tiempo libre, haciéndonos a todos tus seguidores este regalo tan maravilloso.
    Muchos besos y hasta pronto!!

    ResponderEliminar